María José Rodrigo, Catedrática de la Universidad de La Laguna y directora del programa 'Educar en Positivo', reflexiona sobre los deberes escolares que son fuente de debate entre profesorado y familia, haciendo un balance la importancia de la comunicación y trabajo conjunto que deben desarrollar dos pilares fundamentales en el desarrollo pleno de los niños y niñas, la escuela y la familia.
Entrevista realizada a María José Rodrigo, Catedrática del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de La Laguna y directora del programa 'Educar en Positivo', en Radio Euskadi, donde ahonda sobre la importancia de desarrollar una parentalidad positiva y cuáles son las principales características en esta idea del desarrollo de un rol parental basado en el respeto, afecto y libre del uso de la violencia, como base para un desarrollo pleno de los hijos e hijas.
«Los especialistas nos explicaron entonces que estos niños son "aprendices visuales". De ahí el nombre de nuestra iniciativa. Su forma de aprendizaje es visual. Cuando proponía a Jose ir al parque, no me hacía caso, pero si le enseñaba una foto o un pictograma, enseguida se venía conmigo», relata. «Empecé a investigar, a buscar material en internet, y no encontré nada de calidad. Por eso decidí fabricarlo yo y colgarlo en mi blog. Recibimos muchos correos de familias, de profesionales, que nos felicitaban por la iniciativa».
Además, muchas personas piensan que se debe obligar a los niños y niñas a comer todos los alimentos, sin atender a los gustos que puedan tener estos. Por esto, presentamos un artículo de Julio Basulto, donde reflexiona sobre esta problemática y la importancia de atender a las necesidades de los hijos e hijas, también cuando se refiere a los gustos alimenticios.
Partiendo de esta premisa, los niños “no se tienen por tener”, no son objetos, ni bienes que se adquieran de un día para otro, y lo más importante, no pertenecen a nadie, sin embargo los adultos como padres y madres, tenemos el privilegio de participar de forma “responsable” en sus cuidados, su educación moral, emocional, entre otras, mientras los preparamos para la vida adulta.
María José Rodrigo, directora del programa 'Educar en Positivo' y Catedrática del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna, hace una reflexión sobre los diferentes equívocos que se generan en torno a la concepción de la Parentalidad positiva, aclarando qué es realmente a lo que nos referimos cuando abogamos por una crianza y educación parental basada en estos principios.