En realidad nos referimos con ello a muchos padres: aquellos que son padres biológicos, a los que expresan su paternidad en familias homoparentales, a los que cuidan y educan como padres adoptivos o acogedores, a los que cuidan a los hijos propios y a los de la pareja en familias reconstituidas y a los que llevan su tarea en solitario. A todos ellos van dirigidas estas palabras. Un artículo muy especial, escrito por María José Rodrigo, directora del programa Educar en Positivo, en el que enfatiza la importancia del papel de los padres positivos en la relación familiar. Queriendo destacar el importante papel del padre en el establecimiento de las primeras relaciones afectivas con el bebé recién llegado.
Familias en positivo reconoce el importante papel que juegan los profesionales de los servicios de atención y apoyo a las familias. Por ello, ofrece también para éstos un espacio ágil desde el que acceder a programas, investigaciones, compartir experiencias y buenas prácticas profesionales. Asimismo, quiere favorecer el debate entre los/las profesionales y expertos/as para la generación de ideas y recursos asociados al concepto de parentalidad positiva.
Si has realizado alguno de los módulos del programa Educar en Positivo que están en esta web (haciendo log in y entrando en el programa) o estas pensando en hacerlo queremos que te hagas la siguiente pregunta: ¿alguna vez te has planteado de qué manera podrías obtener con el programa el máximo beneficio para tu tarea educativa? Ten en cuenta que en un programa online, al no haber un tutor que te guía en el proceso de aprender, tú eres el protagonista indiscutible del programa.
Un artículo escrito por la Dra. Rosaura González-Mendez, Profesora Titular del Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional de la Universidad de La Laguna, para el programa Educar en Positivo donde ahonda sobre las principales características, tanto positivas como negativas, de las relaciones sentimentales entre adolescentes. Un texto que puede ayudar a los padres y madres para comprender las conductas que asumen los hijos e hijas adolescentes cuando comienzan a entablar relaciones sentimentales con una pareja.
Un programa desarrollado con la finalidad de contribuir a la capacitación parental para reforzar la vinculación afectiva, la salud y el bienestar emocional de los niños y niñas desde el nacimiento hasta los 3 años de edad. El curso forma parte de las acciones llevadas a cabo en el ámbito de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud, que representa un marco de trabajo para la elaboración de políticas y la transformación de los entornos de vida, a fin de que las opciones más saludables sean las más sencillas de elegir.
A una semana de las vacaciones de navidad y ya pensando en los regalos de Reyes, debemos hacernos unas preguntas en torno a lo que necesitan nuestros hijos e hijas, no sólo pensar en lo que ellos han pedido, sino también si es necesario para ellos y qué uso van a dar. Por ejemplo, cuando ya introducimos las nuevas tecnologías, comprando dispositivos móviles, como móvil o tablet, o cuando les compramos un ordenador, debemos también pensar cuál es el uso que van a darle y si al entregarles estos dispositivos, vamos a acordar con ellos el uso de que deben dar y cómo se va a regular, pues es importante que, desde el principio, se establezcan pautas de uso y conducta en torno a los regalos que pueden derivar en problemas de relación parento-filial si no se hace un buen uso o se abusa de dichos regalos.